Ingenio Leales: Un modelo de crecimiento industrial

Por: Ingenio Leales

Ubicado en el departamento de Leales, provincia de Tucumán, Ingenio Leales es una de las principales unidades productivas de azúcar, alcohol y biocombustible del norte argentino.

A lo largo de los años ha consolidado un modelo de gestión basado en la eficiencia operativa, la innovación y el crecimiento sostenible mediante prácticas que reducen el impacto ambiental y promueven el bienestar de las comunidades cercanas.

Gestión integral del agua: una prioridad ambiental

El agua ocupa un papel central en los procesos industriales.  Como recurso vital y limitado, su uso responsable resulta imprescindible para garantizar su disponibilidad a largo plazo.

Ubicado en una llanura deprimida de la provincia, fuera del alcance de la cuenca Salí-Dulce, Ingenio Leales depende exclusivamente del agua extraída de cinco pozos profundos activos. Esta condición geográfica impulsó la implementación de un plan estratégico de inversiones con un objetivo claro: maximizar el aprovechamiento y reutilización del agua en cada etapa del proceso productivo.

Reutilización del agua en nuestros procesos

A lo largo de estos años, el Ingenio Leales ha transitado un proceso de transformación sostenido que permitió reducir en un 68% el consumo de agua proveniente de fuentes naturales. En 2010, se utilizaron 3,51 m³ de agua por tonelada de caña molida, mientras que en la zafra 2024 esa cifra descendió a 1,12 m³. Las proyecciones para las próximas campañas anticipan un consumo estimado de solo 0,80 m³/Tn.

Este avance fue posible gracias a la incorporación de tecnologías de última generación, como torres de enfriamiento y circuitos cerrados para la recirculación del agua en distintos sectores del ingenio.

  • Producción de azúcar: Se instalaron 14 torres de enfriamiento que permiten recircular 2500 m³/h de agua en los condensadores barométricos, fundamentales para los procesos de evaporación y cocimiento en fábrica y refinería.
  • Producción de alcohol: se implementaron circuitos de refrigeración compuestos por 7 torres de enfriamiento que permiten reutilizar 1200 m³/h, asegurando el control de las temperaturas en los distintos procesos físicos y biológicos involucrados.
  • Generación de energía: El ingenio genera energía a partir de la biomasa (bagazo de caña). La combustión en calderas produce gases y cenizas que deben ser tratados por sistemas de limpieza húmeda. Para reducir el uso de agua en este proceso, se implementó un sistema de recirculación y sedimentación con dos piletas de decantación, lo que permite reutilizar 400 m³/h de agua de manera eficiente.
  • Gestión de efluentes: las aguas residuales se clasifican y acondicionan según su composición. Las aguas claras, aptas para vuelco, son tratadas en una planta de refrigeración antes de ser derivadas a cauces públicas, mientras que las aguas con aporte orgánico son reutilizadas en el riego de fincas propias.

Las proyecciones para las próximas campañas incluyen la incorporación de un nuevo módulo de destilación con tecnología de recirculación, tratamiento de aguas residuales para reutilización industrial y nuevos circuitos cerrados para tratamiento de aguas de lavado.

Producción responsable con impacto positivo

En Ingenio Leales, para una molienda promedio de 8.500 Tn caña/día, actualmente se reutilizan 7370 m³/h de agua con una reposición de 396 m³/h de agua proveniente de fuentes naturales. Esto significa que solo se consume el 5,1 % del volumen de agua que se requeriría sin sistemas de recirculación, demostrando un claro compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.

Cada decisión vinculada a la gestión del agua en Ingenio Leales responde a una visión de largo plazo: cuidar este recurso vital no solo para sostener la continuidad de la actividad industrial, sino también para asegurar su disponibilidad para las generaciones futuras. Este enfoque integral se extiende al ámbito social, ya que los pozos de abastecimiento del ingenio también proveen agua potable a cuarenta familias de la comunidad vecina, consolidando así una gestión responsable tanto a nivel ambiental como comunitario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux