Perucaña llevó “De las aulas al campo” a más de 1,500 estudiantes de distintas universidades en el Perú

Por: Perucaña –

Jóvenes aprendieron sobre la cadena de
valor de la agroindustria de la caña de azúcar, su alto nivel de economía
circular y la diversificación de sus derivados.

 

Con la premisa de fortalecer la relación entre la academia
y el sector privado, en 2022, la Asociación
Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (Perucaña) creó el programa “De las Aulas al Campo”,
iniciativa que busca la óptima capacitación de cientos de jóvenes de
instituciones públicas dentro de las zonas de influencia de nuestros asociados
sobre el cultivo de la caña de azúcar y la industrialización de sus derivados. Los
objetivos del programa son promover la investigación conjunta con la academia,
mejorar la empleabilidad de los jóvenes y contribuir a la sostenibilidad de la
agroindustria.

 

A través de tres charlas magistrales —dadas por
especialistas del sector que exponen sobre nuestra cadena de valor,
procesos agrícolas y de industrialización—, y de una visita
guiada a uno de
nuestros ingenios asociados, fomentamos el conocimiento teórico-práctico en diversas carreras relacionadas a esta
agroindustria como Agronomía, Industrias Alimentarias, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial y Producción Agropecuaria.

 

Asimismo, conscientes de la brecha
existente entre la educación pública
y privada, Perucaña cubre al 100 % toda la logística
del programa, la cual incluye: traslado de especialistas para las charlas; y transporte,
hospedaje y alimentación para los alumnos durante las visitas. De esta manera,
el enfoque estudiantil se centra en aprender y capacitarse.

Hasta la fecha, más de 1,500 estudiantes de diferentes ciclos académicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Instituto de Educación Técnica Pública “Virgen de Guadalupe”, la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Nacional de Piura han sido capacitados y, además, pudieron conocer cómo esta agroindustria genera desarrollo y crecimiento dentro de sus zonas de influencia.

 

Solo durante este último semestre, más de 500 alumnos de cuatro de las cinco regiones en donde se encuentran los asociados de Perucaña fueron participantes de la iniciativa: tuvieron contacto con especialistas de Cartavio y Casa Grande, entre otros, y visitaron Agro Industrial Paramonga, en Lima, Agroindustrial Laredo en Trujillo y Caña Brava y Agro Aurora en Piura.

 

Además, gracias a la ampliación del programa  que comenzó en la capital, Lima, y fue expandiéndose a lo largo de la costa norte, en parte gracias a la difusión por los propios alumnos en redes sociales, se generaron nuevas oportunidades con la academia. Como resultado, en 2024 se creó la alianza de prácticas pre profesionales con la Universidad Nacional Agraria La Molina en las facultades de Agronomía e Industrias Alimentarias, y en 2025 con la Universidad Nacional Trujillo, en la Facultad de Ingeniería Agronómica. Así es cómo se da un paso más en el programa, llevando a los estudiantes de las aulas al campo: de las universidades a los ingenios cañeros.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux