Por: Cámara Azucarera –
Las regiones cañeras – azucareras de México son muy diversas, porque se encuentran en sitios geográficamente distintos: algunas en el golfo de México, otras en el pacífico, así como en el centro y sureste del país.
La Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) presenta su reporte de resultados 2025 de las dos primeras reuniones de Buenas Prácticas, en el que se destacan los esfuerzos de los ingenios de las regiones Noreste y Golfo por fortalecer su compromiso con la sostenibilidad, el bienestar laboral y el desarrollo comunitario.
La industria azucarera mexicana avanza hacia un modelo más responsable, alineado con los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental
Los ingenios de ambas regiones han implementado programas de reforestación, eficiencia energética y manejo responsable de recursos naturales.
• En el Noreste, por mencionar algunas de las acciones de Zucarmex y Pantaleón, destacan la plantación de más de 1,380 árboles, programas de autosuficiencia energética y medición de la huella de carbono corporativa.
• En la región Golfo, Zucarmex – Mahuixtlán se han plantado más de 200,000 árboles desde 2011; por otro lado, Fundación Beta San Miguel impulsa la agricultura regenerativa, promoviendo suelos más saludables y resilientes al cambio climático.
• Además,
se promueven prácticas de economía circular, como el aprovechamiento de
residuos orgánicos y la sustitución de luminarias por tecnología LED.
Bienestar laboral y desarrollo de capacidades
El fortalecimiento del capital humano es un eje central de la estrategia de sostenibilidad.
• En el Noreste, los ingenios reportaron más de 403,000 horas de capacitación, con programas de liderazgo, seguridad ocupacional y desarrollo técnico.
• En el Golfo, Grupo Porres y Fundación Beta San Miguel implementaron programas de educación financiera y formación técnica para productores y cortadores de caña, beneficiando a más de 1,300 personas.
• Se destacan también los programas de hidratación, sombra y descanso, así como la atención médica gratuita y campañas de salud preventiva, que han beneficiado a miles de trabajadores en campo
Erradicación del trabajo infantil y educación
Uno de los pilares más sólidos del informe es el compromiso con la erradicación del trabajo infantil y la promoción de la educación.
• En el Noreste, Fundación Pantaleón benefició a 186 escuelas y entregó 1.7 millones de desayunos escolares.
• En el Golfo, Ingenio La Gloria desarrolló el programa “La Gloria sin trabajo infantil”, con campañas de sensibilización, concursos infantiles y capacitación a más de 1,000 personas.
• Además, Grupos como Porres, PIASA y Fundación Pantaleón han rehabilitado escuelas, bibliotecas y sistemas de agua potable, beneficiando a más de 11,000 personas de manera directa e indirecta.
• Asimismo, Grupo PIASA mantiene año con año su programa “Saquito de honor”, en el que premia la excelencia académica de alumnos de educación básica, media y superior. Conjuntamente, en alianza con Banco Santander, otorgan becas con el programa “Open Academy”, beneficiando a 300 niños, niñas y adolescentes.
Vinculación comunitaria y desarrollo social
La relación con las comunidades es un componente esencial de la sostenibilidad del
sector.
• Los ingenios han impulsado programas culturales, deportivos y de equidad de género, como el “Encuentro de Mujeres en el Campo”, que reúne a mujeres productoras, trabajadoras agrícolas y operarias en fábrica para compartir sus experiencias profesionales; también destaca la Ruta Cinépolis, que lleva el cine a las comunidades más alejadas de las ciudades, entre otras. Estos programas promueven la inclusión y la cohesión social.
• Grupo Porres tiene el programa “Comiendo Contigo”, que brinda alimentos y cenas navideñas a más de 4,800 cortadores y sus familias, y además, apoya la rehabilitación de escuelas y albergues rurales.
• Fundación Pantaleón y Fundación Beta San Miguel promueven el emprendimiento femenino, generando ingresos sostenibles y mejorando la calidad de vida de las familias rurales a través de la formación de habilidades empresariales de mujeres de las regiones, compra de insumos y puesta en marcha del negocio tales como purificadoras de agua, repostería fina, peluquerías y panaderías.
• Grupo Porres y Fundación Pantaleón, a través de la escuela de futbol Nido Águila, promueven el deporte, la integración familiar, la salud mental, la activación física de las mamás y el desarrollo académico. Este programa beneficia a más de 150 niños.
Conclusión
El informe busca el seguimiento de las acciones que la industria azucarera mexicana realiza con el compromiso de una cultura de sostenibilidad integral, donde la productividad convive con la responsabilidad social y ambiental. Los avances en salud, educación, equidad, medio ambiente y desarrollo comunitario son un reflejo del compromiso del sector con un futuro más justo, inclusivo y sostenible.
En resumen, la CNIAA y los ingenios de las regiones Noreste y Golfo están transformando la cadena de valor de la caña de azúcar en un modelo de desarrollo sostenible, donde cada acción —desde el campo hasta la comunidad y las fábricas— contribuye a un impacto positivo y duradero.

